Durante el encuentro, el mandatario bonaerense dijo: “El canal Magdalena no se hizo porque hubo poderosos intereses económicos”
Tras participar en un acto de campaña en San Nicolás, Axel Kicillof, desembarcó en San Pedro donde encabezó la Jornada Derecho a la Soberanía y luego brindó una conferencia de prensa en el hotel Azahar Spa.
Participaron también, el intendente local, Cecilio Salazar, la precandidata a la intendencia de Zárate, Agustina Propato y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa.
Durante la jornada, Kicillof y el intendente Salazar recorrieron las instalaciones del Puerto de San Pedro junto al presidente del Consorcio de Gestión, Eliseo Almada.

“Este es un puerto que tuvo su época de esplendor y luego sufrió la etapa de las privatizaciones. Hicimos las obras que se necesitaban, como el dragado de acceso y el balizamiento, para mejorar sus prestaciones y seguir apostando por la actividad en San Pedro”, concluyó Kicillof.
Luego formó parte de la Jornada Derecho a la Soberanía donde habló sobre el Canal Magdalena: “La importancia que tiene la cuestión del canal Magdalena, no se cuenta en dólares, ni en containers, ni en tonelajes de los buques, ni en cantidad de buques que lo vayan a transitar, se mide, la verdad, en años de lucha”.
“Cuando uno estudia por qué no existe el canal Magdalena, la verdad es que tiene que llegar a una única y dolorosa conclusión que no se trata simplemente del costo, porque ni siquiera entre las obras que uno puede planificar y que van a traer cambios estructurales, probablemente sea de las más baratas” agregó.
“El canal Magdalena no es más caro en términos de inversión económica que la autovía que hemos hecho en la ruta 11 y 56, no es un tema de plata, lo que tiene que concluir uno es que el canal Magdalena no se hizo porque hubo poderosos intereses económicos, geopolíticos que pidieron que el canal se hiciera y que tuviéramos soberanía en la navegación marítima y fluvial argentina y bonaerense” precisó el mandatario.
En ese marco, sumó: “¿Qué es lo que ocurre sin el canal Magdalena? Que hoy para trasladarse desde un puerto fluvial de la provincia de Buenos Aires, desde los puertos del norte de la provincia, hasta los puertos del sur de la provincia, desde el río hasta el mar, hay que atravesar pidiendo permiso a jurisdicción extranjera, a Uruguay”.
“Este canal, además, por los hechos del destino tal vez, pero nosotros en aquel momento, era el año 2014, 2015, también había dificultades para licitar, trabas de todo tipo, se presentan obstáculos todo el tiempo y nosotros estábamos en el Ministerio de Economía, pero veníamos con esto del Canal Magdalena que había que hacerlo, que era muy difícil, que se trababa, se paraba, era muy complicado” detalló.

“Entonces tuvimos una conversación con las máximas autoridades y lo que dijimos es que desde el Ministerio de Economía, teníamos la convicción de llevar adelante la obra del Canal Magdalena. Así que hubo un cambio administrativo por única vez en la historia. La Secretaría de Puertos y Vías Navegables que dependía del Ministerio de Transporte, se pasó al Ministerio de Economía y ahí pudimos llamar a la licitación para el Canal Magdalena, se licitó y después vino el gobierno de Macri lo paró” sentenció kicillof.
“Hoy hablábamos con quien preside el puerto de San Pedro. Si uno hace una ruta, acá estamos haciendo la 1001, y pasa por enfrente del puerto, a esa ruta no hay que hacer solo la ruta, sino también el acceso al puerto. Acá tenemos una vía navegable que factura y que sin embargo no tenía en cuenta las obras de acceso o de mejora que se necesitaban para utilizar todos los puertos, no solo en las provincias que tienen que ver con Buenos Aires o Santa Fe, sino también las obras de Chaco, las obras de Corrientes, las obras de Entre Ríos, las obras de Formosa” finalizó el mandatario bonaerense.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que el proyecto de Canal Magdalena presenta “una potencialidad de generar beneficios económicos de entre U$S 145 millones y U$S 243 millones por año”.
El documento calificó a la obra de carácter estratégico y capaz de “transformar la geografía económica nacional y reafirmar la soberanía sobre las vías navegables”.
El informe titulado “El Canal Magdalena: un desafío soberano” resaltó los términos geoestratégicos del proyecto que “brinda una salida directa al mar y mejora la conectividad fluviomarítima, lo cual contribuye a la integración al mundo, así como también posibilita la consolidación de la Argentina Bicontinental”.