Se llevan a cabo en el Edificio Sergio Karakachoff de la UNLP ubicado en pleno centro de la ciudad sobre la calle 48 entre 6 y 7 de La Plata
Ayer miércoles 23 de agosto, abrió la segunda jornada de “Desarrollo Regional sobre Futuro y Tecnología”, organizada por el Diario La Gran Capital y la cátedra libre de la UNLP “Teletrabajo y Sociedad”, evento especial que culmina académicamente este jueves 24 de agosto.
El primer orador fue, Gabriel Baum, Licenciado en informática y actualmente profesor en la UNLP. Su ponencia se desarrolló en torno a su ensayo titulado “desigualdad, colonialismo y TIC”. Allí, trató aspectos económicos, sociales de la tecnología de la información y compartió una presentación, con gráficos sobre la productividad.
A continuación, tomó la palabra Claudio Ramiro Colaianni, ingeniero agrónomo (UNLP), desarrollista externo de cultivos hortícolas, fitosanitarios y fertilizantes acompañado de Gustavo Javier Calvanese, ingeniero agrónomo de la UNLP.
Abordaron distintos ejes:
– La producción hortícola en Argentina, datos, cifras.
– La Importancia de la horticultura.
– La producción en el cinturón hortícola del gran buenos aires, siendo la más importante en cultivos protegidos (alrededor de 7 mil hectáreas).
– Dinámica de la horticultura en la región.

La tercera charla fue “Transformación digital y el futuro del trabajo” con la exposición de Alcides Aguirre, titular de la Catedra Libre de la UNLP “Teletrabajo y Sociedad”, dirigente social y podcaster, Laureano Bielsa, Abogado UBA, experto en criptomonedas y Mariana Moretti, Calculista Científica UNLP, locutora, podcaster, integrante del Consejo Nacional de Ciencia Informática bonaerense.

Aguirre, habló de, transformación digital, eliminación del papel, archivos digitales, historia de la web, historia de la telefonía móvil, productividad y consumo.
Mariana Moretti habló de, los trabajos del futuro y la inteligencia artificial como fuerza positiva.
Laureano Bielsa habló de, la utilización de la tecnología blockchaind, criptografía, industria o stress y la transparencia económica, transitabilidad e identidad.
Luego siguió la presentación de Sandra Campos, Docente Universitaria especializada en Recursos Humanos, Marketing y Comunicación, con su ponencia, “Economía plateada”.
Se trataron temas de, adaptación de las empresas ante el segmento de mayor crecimiento actual y futuro, economía de la longevidad. Además de las transformaciones actuales: geopolítica, cambio climático, inteligencia artificial, robótica, futuros empleos. Otro de los puntos importantes fue “La revolución senior”: una ventana de oportunidad demográfica que exige una nueva agenda de innovación.

Campos, explicó de qué trata la consultora “Masa Madre”, una organización para la adaptación o creación de productos, servicios y contenidos para mayores de 50 años. Trabajan en la cultura cooperativa de empresas y comercios, incorporando la perspectiva de edad y el talento senior con un modelo intergeneracional y cooperativo.
El cierre estuvo a cargo de Claudio Blanchart, Licenciado en Ciencias Políticas UBA, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y su charla “Nuevas estrategias y modelos de desarrollo regional”.

Donde se abordaron temas como, la mejora de la calidad de vida y criterio de competitividad, repensar el lugar del dialogo en la sociedad, estabilidad política, instituciones sociales y económicas que funcionen, previsibilidad jurídica, estabilidad macro económica, educación de calidad y desarrollo del mercado financiero. “Cambiar los pensamientos” intercalando estado, academia y sociedad civil en un proyecto en común.
Las jornadas continuarán este jueves 24 de Agosto, de 16,30 a 21, 30 horas, en el Edificio Sergio Karakachoff de la UNLP Calle 48 N° 575 entre 6 y 7 2° Piso La Plata, con los siguientes expositores:
