La novedad del Programa de Incremento Agroexportador es que garantiza un 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja
El Ministro de Economía Sergio Massa anunció una batería de medidas el domingo, entre los que se encontró algunos anuncios para el campo.
Uno de ellos y el que recogió mayor interés para el sector está vinculado con un nuevo dólar soja 4, que pasó desapercibido, pero representa una mejora para los productores sojeros teniendo en cuenta que, tras la devaluación, las liquidaciones venían reticentes.
Según dio a conocer el Ministerio de Economía, la novedad del Programa de Incremento Agroexportador (PIE, como se lo denomina comúnmente al “dólar soja”) es que garantiza un 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar. Todo esto en el marco de una fuerte contracción en las reservas que dispone el Banco Central (BCRA).
Esta medida representa para los agroexportadores un dólar a $437,50, mejor que los $350 del mercado oficial.
Partiendo de un FAS (precio teórico de la soja para la exportación) de US$ 340, los agroexportadores van a poder liquidar un 75% al dólar oficial ($350) y un 25% al dólar CCL ($700). Esto da un nuevo “dólar soja” de $437,50, una suba del 25% sobre dólar oficial.
“El poder de compra de la exportación, subiría de los actuales $120.000 a $150.000 por tn de soja. Aunque el mercado disponible estaba en $130.000-$135.000” indicaron los especialistas.
“Sería una especie de nuevo dólar soja, pero está vez el incremento en lugar de generarlo con el Banco Central pagando más, se genera con el exportador liquidando al dólar libre (contado con liqui)”. agregaron.
“Esto no generaría mayor acumulación de divisas, porque ese 25% se va al mercado privado, no lo compra el Central Si ayudaría a generar oferta de dólares en el mercado libre, lo que podría contruibir a bajar la brecha, no sé en qué medida”, finalizaron.