El Gobierno implementó programas para contener los efectos negativos de la devaluación en bolsillos de trabajadores y jubilados y en el campo
Desde hace dos semanas, el dólar oficial está fijo en los $350, tras la devaluación que aplicó el Gobierno luego de las elecciones Primarias Abiertas y Simultáneas Obligatorias (PASO), y para de ese salto del 22%, el Gobierno tomó una serie de medidas, que, como toda disposición económica, tiene su efecto en la cotización de la moneda estadounidense. Pero, en qué grado influyen y cómo.
Tal como señala el economista de la Universidad de Avellaneda Pablo Ferrari, “los anuncios, apuntan, a grandes rasgos, a dos sectores sociales más o menos definidos: por un lado, asalariados, monotributistas y jubilados, con el fin de brindarles, fundamentalmente, una recomposición de ingresos tras la última devaluación y, por otro, a sectores agrícolas, para que puedan recomponerse de pérdidas” ocasionadas por la sequía y las novedades cambiarias.

En el primero de los casos, Ferrari considera que, si bien una parte de esos ingresos extra anunciados, con los bonos y complementos de haberes, puede ir hacia el dólar para resguardar su capital de la inflación y la devaluación, por una cuestión de capacidad económica, es esperable que “la incidencia de los beneficios a esos sectores en la compra de dólares, como máximo, será marginal”.
Asimismo, es de esperar que ese flujo extra de pesos se vuelque más hacia el dólar blue que hacia otros tipos de cambio. En consecuencia, la presión alcista que ejercerán se sentirá principalmente en ese mercado, que es ilegal y marginal, aunque bastante relevante en materia de opinión pública.
Así, si bien en el último tiempo viene agitado el precio del blue por la cobertura preelectoral, y ayer martes subió $13 hasta los $750, podría seguir moviéndose en las próximas semanas al alza, a medida que se vayan pagando los bonos anunciados.

En tanto, Claudio Caprarulo, director de Analytica prevé que, por el canal financiero, la demanda de compra de dólares blue o MEP puede estar traccionada por el endeudamiento subsidiado que se lanzó. “Este sí me parece el canal más relevante”, advierte.
En consecuencia, en lo que respecta al beneficio para el sector agrícola, Ferrari considera que, “en muchísimos casos, los beneficiarios de esos programas tenderán a buscar cómo comprar dólares, presionando sobre el tipo de cambio de una u otra forma”.

En igual sentido apunta el economista y director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, cuando dice que llevar las retenciones a cero no va a tener gran efecto en el dólar, pero, sí, considera relevante “el hecho de que se vaya a poder disponer del 25% para comprar insumos en el sector sojero en el exterior”.
Y es que indica que “el 25% que tengan disponible para compras en el exterior lo van a poder traer vía dólar CCL al país y eso va a permitir influir positivamente en la brecha”.