lunes, septiembre 25, 2023
Inicio > Destacados > Economía
Dólar e inflación: qué piensan los gurúes financieros

Economía
Dólar e inflación: qué piensan los gurúes financieros

Luego de presentarse en el panel “Visión macro local e internacional” en el marco de la EXPOEFI 2023

¿El dólar está caro o está barato? ¿Qué panorama ven los inversores extranjeros sobre la Argentina? ¿Qué se espera para los bonos en dólares y las acciones? ¿Cuáles son las expectativas para 2024? Esas son algunas de las preguntas que buscó responder el panel “Visión macro local e internacional” en el marco de la EXPOEFI 2023.

Los invitados en esta ocasión fueron los economistas Miguel Kiguel, director de Econviews, el economista y analista financiero, Javier Timerman, Managing Partner de AdCap y Diego Martínez Burzaco, country manager de Argentina de Inviu. Allí, cada uno fue el encargado de desarrollar su mirada sobre los puntos clave para mirar en perspectiva la economía argentina.

Kiguel comenzó su exposición con un duro diagnóstico: “La Argentina está viviendo una vez más una crisis crónica”. Con ese estado de situación, el economista analizó la devaluación que llevó adelante el Gobierno un día después de conocerse el resultado de las PASO.

“La devaluación tuvo un efecto importante en la inflación y en el dólar generando mucha incertidumbre. La idea era estabilizar para llegar con menos inflación a las elecciones, pero al gobierno le salió el tiro por la culata”, remarcó.

“Creo que la decisión estuvo muy vinculada con el FMI, que le pidió al gobierno hacer los ajustes antes. Hacer una devaluación sin programa es suicida”, sentenció.

Hacia adelante, Kiguel señaló que para bajar la brecha cambiaria es necesario otro ajuste cambiario. Sin embargo, aclaró que “si se hace igual que este, o el de 2014 el riesgo de que la cosa se desquicie es muy grande”.

Evaluando a los tres candidatos con más posibilidades de llegar a la Presidencia, el analista aseguró que lo que va a definir al ganador va a tener que ver con el equipo que tenga, la capacidad de ejecución, la capacidad política y la capacidad de contención social.

“No es necesario solamente tener ideas, tener equipos, sino tener acuerdos políticos”, sentenció.

Con relación a las posibles propuestas que rondan en el debate público, el director de Econviews aseguró que ni el cepo “se puede sacar de un día para el otro” ni tampoco “se come” con la dolarización. Por último, dejó una frase que los economistas suelen decir luego de diciembre: “Hay que pasar el verano”, haciendo alusión a enero y febrero, a la espera de la liquidación de la cosecha.

La cercanía con inversores de distintas partes del mundo y su vivencia en Estados Unidos le permitió a Timerman un mayor conocimiento sobre la opinión de los inversores extranjeros con relación a un país como la Argentina y más con un posible cambio de rumbo.

En este sentido, apuntó que la Argentina, más allá de los problemas económicos profundos, tiene graves problemas en el entramado político y opinó que ello conspira con la llegada de inversiones.

“Los inversores ven esta falta de coherencia política. Lo que estamos tratando de hacer es entender si la ejecución de estos programas es factible o no. Yo creo que el principal problema de la Argentina y nadie está hablando, es si políticamente es viable las cosas que plantean los candidatos. El enfoque que se está dando es un enfoque económico a problemas que no son económicos, son políticos”, cuestionó.

“Los inversores no se escapan de la Argentina porque tenemos problemas, éstos son siempre oportunidades. No estamos viendo que los fondos de afuera estén mirando a la Argentina porque no ven un horizonte, que es una política consistente” aseveró.

Burzaco fue el encargado de cerrar la exposición y se mostró más optimista en que el panorama externo va a traer cierto “viento de cola” para la Argentina en 2024 destacando los siguientes puntos: La desinflación funcionó en EEUU. Lo peor del ajuste de tasas terminó en los países centrales. India comienza a desplazar a China en la dominancia global. Dólar en el mundo estable, favorece a las commodities y emergentes.

En el panorama local, Burzaco sostuvo que, “el ajuste recién comenzó” y pronosticó meses recesivos y con alta inflación. En eso, coincidió con Kiguel en que la inflación “encontró un nuevo nivel” y no se descarta una aceleración hasta fin de año.

Share This