lunes, septiembre 25, 2023
Inicio > Regionales > Berisso > Encuentro
Gran jornada sobre “Claves del nodo logístico La Plata”

Encuentro
Gran jornada sobre “Claves del nodo logístico La Plata”

Los oradores expertos y actores del nodo logístico, analizaron y definieron el rol estratégico que tiene el complejo conformado por el puerto, la terminal de contenedores y la zona franca para el transporte y el comercio exterior

Transport & Cargo cumple 25 años este 2023 y para celebrarlo, se está llevando a cabo durante el año una serie de jornadas y seminarios sobre temas relevantes de la actividad.

En ese marco, el miércoles 13 de septiembre se llevó a cabo la Jornada “Claves del nodo logístico La Plata”. El evento, fue organizado en conjunto con BDV Consulting, estuvo presidida por Belén Delvalle y contó con la presencia de Agustín Barletti, como moderador.

La Jornada, se realizó en los salones de Buenos Aires Zona Franca La Plata S.A, Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen S/N, Ensenada, de 10 a 13 horas, y tuvo tres paneles.

En el primero de ellos, disertaron Juan Pablo Justo, vicepresidente de Zona Franca La Plata, José Lojo, presidente de Puerto La Plata y Facundo Pennacchioni, CFO de TecPlata.

El segundo panel estuvo conformado por Yamila Rivero y Guadalupe Sola, representantes de Heinlein Depositos y Traiding S.A. El cierre estuvo a cargo del economista, titular de Consultora Norte, escritor y profesor Universitario, Nicolas Soldatich.

El primer expositor en abrir el encuentro fue Juan Pablo Justo, quien se presentó junto a José Lojo y Facundo Pennachioni, como integrantes del “HUB LA PLATA”.

Realizando una introducción precisó que, las tres empresas forman un espacio integral para brindar respuestas acordes a la necesidad de cada carga.

“Las tres compañías integran un nodo logístico portuario multimodal ubicado en un amplio polo productivo y de desarrollo constante con inmejorables conexiones terrestres y fluviales” remarcó.

“Cada vez tenemos más relevancia e importancia dentro del sistema portuario nacional. La Plata es un nodo logístico y una instalación de la más alta calidad para poder impulsar la competitividad de la Argentina hacia todo el mundo” agregó.

En esa línea destacó: “La posición estratégica del Puerto La Plata y las condiciones técnicas superiores que tiene la Zona Franca permiten un mayor nivel de asertividad en las decisiones de los empresarios de nuestro país al momento de participar en el comercio internacional”.

“La ley que tenemos, que es la 24.331, lo que hizo fue prever, una zona franca por provincia, cuando nosotros tenemos una operación que logísticamente conviene hacerla en Bahía Blanca, nosotros le enviamos el cliente a Bahía Blanca. El 98% de la carga que viene a la zona franca ingresa por el puerto de Buenos Aires, con una complicación logística que implica, un puerto atrapado cada vez más por una ciudad que crece inmobiliariamente. Nosotros deseamos que la carga ingrese por TecPlata, una terminal de contenedores, más moderna, eficiente e innovadora”.

En tanto, Facundo Pennachionni, CFO de TecPlata dijo: “Cuando empezamos a operar, tuvimos un crecimiento sostenido a pesar de todas las dificultades que conocemos. En 2022, incrementamos un 40% el volumen operado en contenedores. Mantuvimos la frecuencia y la previsibilidad del servicio con Logln, que recala en la terminal y hace la costa de Brasil, cada vez con más carga”.

“Desde que lanzamos el servicio que une nuestra terminal con Santa Fe, tuvimos disponibilidad con la zona Santa Fe, Córdoba y la Mesopotamia para hacer importación y exportación con los destinos que TecPlata tiene contratados, que en principio fueron Brasil con LogIn y Asia a través de Evergreen” precisó.

Además, afirmó que otro elemento que ayudó al crecimiento de la empresa fue la conexión con el puerto de Montevideo, a través de la naviera Vessel donde se sumó la línea ONE, que abrió destinos a nuevas partes del mundo. De esta manera se agrandó la oferta de servicios de TecPlata hacia la región del Golfo, Costa Este de Estados Unidos, Mediterráneo y Norte de Europa.

Por su parte, José Lojo, valoró el trabajo conjunto con el objetivo de brindar un servicio ágil y eficiente a la carga que se moviliza en la Argentina, “mostrando lo que puede dar nuestro hub como solución integral para la logística”.

Además, explicó que “el Puerto posee una ubicación y conexión estratégica para el núcleo productivo de la provincia y del país, considerando a su vez la integración con Zona Franca y TecPlata y con toda la comunidad portuaria”.

En cuanto al rol estratégico del Hub dijo: “Lo que tenemos que dar es servicio, estamos para eso, para articular lo publico y lo privado en función de lograr un servicio eficiente en cuanto a las cargas y eso tiene que redundar en una dinámica empresarial, productiva, logística, que derrame en trabajo y mejor calidad de vida para la región. La propuesta que queremos consolidar, es la de convertirnos en un puerto oceánico argentino en el Rio de La Plata”.

Sobre la conectividad y las rutas internacionales detalló: “Nuestra vía navegable troncal, se puede achicar, ampliar, segmentar, pero es fundamental, porque representa más del 70% del PBI de nuestro país, eso implica exportaciones e importaciones y ese movimiento logístico en general requieren conectividad, que estemos vinculados el origen, es decir la zona núcleo, con los destinatarios, directamente con quienes son consumidores o abastecedores de diferentes productos”.

“Si no tenemos conexión directa desde nuestro núcleo de producción en la republica Argentina, con el destino de nuestras exportaciones nos perdemos un 40%, porque hay trasbordos, hay mayores costos, perdemos productividad en nuestros productos. El Hub La Plata, tiene capacidad para recibir a cualquier barco, simplemente hace falta que se establezcan las instalaciones apropiadas para poder operarlas” detalló Lojo.

“Y estamos en ese camino, hay nuevos actores que comienzan a jugar en todo este panorama, estamos trabajando en el tema de los gases licuados, tenemos ahora otorgado un permiso de uso para concretar y tratar de establecer una inversión sobre ese recurso.” finalizó.

En el segundo panel, Yamila Rivero, directora de Heinlein Depósitos y Traiding S.A abordó las siguientes ideas:

– Pensar en potenciales oportunidades de exportación.
– Encontrar alternativas en el régimen actual de Zonas Francas, vinculando los Parques Industriales como complemento del régimen actual de Zonas Francas.
– Convalidar procesos productivos chicos y sencillos para exportación que potencie a las PYMES como principales generadores de empleo en Argentina.
Nearshoring: busca de insumos de cercanía para reducir costos logísticos.
– Beneficios del Puerto La Plata público y Tecplata con mejor calado, conectividad.

– Ser agentes del Brainstorming para generar el cambio de manera colaborativa en un Nodo Flexible, Colaborativo y abierto.
– Poner agenda más que nunca la actualización normativa en Argentina para el régimen de zonas francas.
– Ver la región LATAM: Países como Honduras, Uruguay, Costa Rica han logrado superar el 50% de exportaciones desde Zonas Francas, del total de las exportaciones de esos países.

Del panel formó parte Guadalupe Sola, quien compartió los beneficios de las Importaciones Temporarias en Zona Franca como clara alternativa de incentivo a procesos productivos de exportación desde zona franca.

Para el cierre, Nicolás Soldatich ofreció un panorama sobre el futuro económico que podría depararle a la Argentina desde un triple escenario, según qué candidato a presidente se instale finalmente en la Casa Rosada.

“La incertidumbre ya se apoderó de la argentina, a través de los resultados en las PASO, la incertidumbre ya se instaló y se va a aquedar hasta octubre donde se pueda tener ciertos niveles de certeza, en la medida que algunos de los tres candidatos pase a esa segunda instancia de ballotage” señaló.

“Esto genera varias combinaciones, ya sea la coalición de gobierno con la opositora, donde hay claramente modelos enfrentados, la coalición de gobierno con la de Milei, donde hay grandes contrastes, o la coalición opositora con el partido libertario, donde hay mayores coincidencias.” precisó Soldatich.

Al respecto agregó: “En todos los escenarios, estas incertidumbres se van a despejar y esto ayuda a las empresas, a la sociedad, a los inversores internacionales, a los mercados y se va a empezar a vislumbrar que clase de país podemos esperar. La Argentina necesita el coraje de la sinceridad y la verdad y no jugar con un país absolutamente desperado por la posibilidad de un milagro”.

Luego los expositores junto a los asistentes que estuvieron presentes, compartieron un lunch cerca del mediodía para finalizar la jornada, en un marco de celebración donde se pudo poner en debate el rol estratégico del nodo logístico portuario multimodal de La Plata, para impulsar la competitividad de la Argentina hacia el mundo.

Share This