Se extenderá el dólar soja hasta el 20 de octubre para reforzar las reservas
El Gobierno sigue sumando medidas para incentivar las exportaciones y de esa manera defender el tipo de cambio oficial a $350 hasta las elecciones. Al mismo tiempo busca quitarle presión a la brecha cambiaria con mayor oferta en el segmento de los financieros.
El mercado parece ubicar a Sergio Massa en segunda vuelta y corrió de noviembre a diciembre las expectativas de devaluación.
La apuesta por estas horas es incentivar la liquidación de exportaciones para dar más poder de fuego al Banco Central y al mismo tiempo sumar oferta en los dólares financieros. Para esto, y pese a las reiteradas desmentidas, se extenderá a través de un decreto hasta el día 20 próximo inclusive y bajo mismas condiciones el llamado Programa de Incremento Exportador, más conocido como dólar soja.

El esquema actual permite liquidar un 25% de las divisas en el Contado con Liquidación. De esta manera se mejora el tipo de cambio implícito para los exportadores, lo que trajo aparejado hasta ahora una aceleración en las ventas por parte de los productores y finalmente una racha de más de treinta ruedas como comprador para el Banco Central.
Al mismo tiempo, lleva oferta al segmento financiero del mercado de divisas que enfrentará fuertes presiones devaluatorias.

Hasta el momento, bajo ese esquema ingresaron u$s 1.700 millones. Fuentes del sector, estimaron que con la nueva extensión se podrían sumar otros 2 millones de toneladas, que a precios actuales representaría unos u$s 850 millones. Así mismo, Economía apuesta al nuevo “dólar Vaca Muerta”, que, bajo las mismas condiciones que la soja, podría aportar otros u$s1.200 millones.
Bajo esa mirada, el Gobierno negociaba en las últimas horas con el sector minero la aplicación de un incentivo similar para acelerar las exportaciones, aunque por ahora no hubo acuerdo para avanzar y garantizarse algún piso de divisas.