Sergio Massa planteó en el debate presidencial por qué el peso digital podría ser una solución a la inflación, el cree que con la tecnología blockchain puede combatirla, también explicó luego lo que significaría un peso digital para la transparencia en el gasto público.

El anuncio generó por un lado entusiasmo, pero también dudas.
Según una ONG experta en el tema afirmó que “Una moneda centralizada controlada por el gobierno a través del BCRA es algo demasiado complejo y controversial como para lanzarlo en el tramo final de una campaña electoral”,
Argentina se encuentra en una encrucijada económica y uno de los debates más candentes en este momento es la posibilidad de una dolarización. También, como deslizó el candidato a presidente Sergio Massa, existe la posibilidad de crear una moneda digital argentina.
Es cierto que desde hace un tiempo se piensa en la creación de una moneda digital basada en tecnología blockchain, como solución al problema de la inflación. Esta cadena de bloques, es la misma que utilizan las criptomonedas, como Bitcoin, para garantizar su funcionamiento.
Aunque nadie puede obviar el complejo escenario de la economía argentina más teniendo en cuenta la campaña electoral y la expectativa de cambios en el gobierno.
El escenario es complejo, el déficit comercial y el déficit presupuestario, la falta de reservas en el Banco Central y la caída en las mismas derivan en una alarmante escasez de dólares.
Aunque según algunos analistas, “el concepto de moneda digital, respaldada ya sea por una entidad gubernamental, por empresas privadas – o ambas – ha estado ganando prominencia en todo el mundo como una alternativa viable para transacciones y como reserva de valor”, y agregan “en Argentina, la adopción de una moneda digital emitida por el Banco Central tendría implicaciones profundas tanto en la economía, como en la inclusión financiera, la transparencia en el gasto público y la infraestructura tecnológica”.
De esta forma una moneda digital argentina podría tener algunos beneficios, como la posibilidad de brindar acceso a servicios financieros a quienes actualmente no están bancarizados, lo que podría impulsar la inclusión financiera y reducir la informalidad económica, además se avanzaría sobre la transparencia, fundamentalmente en la gestión de la obra pública, la ayuda social, por la posibilidad clara que tiene de seguir la trazabilidad de los fondos.
La tecnología blockchain también ofrece seguridad y protección contra fraudes. Las transacciones registradas en este sistema son inalterables y se pueden rastrear de manera precisa, lo que reduce significativamente el riesgo de fraudes y falsificaciones.
Los detractores de esta idea afirma que para implementar con éxito esta idea se requiere una infraestructura tecnológica sólida, que incluya conectividad y ciberseguridad, así como la capacidad de gestionar eficazmente registros en cadena de bloques a gran escala.
Y por supuesto establecer un marco regulatorio sólido que aborde cuestiones legales, fiscales y protección de datos en el contexto de blockchain.
Habrá que esperar su implementación. Lo que sí parece es que términos cómo blockchain, monedas virtuales, criptomonedas, billeteras electrónicas, llegaron para quedarse.