El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) y el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC), dependientes de la facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de La Plata y el CONICET, recibieron financiamiento para la construcción de un nuevo edificio que permitirá seguir avanzando con la política de desarrollo en infraestructura orientada a la investigación
El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) y el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC), dependientes de la facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de La Plata y el CONICET, recibieron financiamiento para la construcción de un nuevo edificio que permitirá seguir avanzando con la política de desarrollo en infraestructura orientada a la investigación.
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través del Programa Federal Construir Ciencia, destinará más de mil quinientos millones de pesos para la obra del CIC-INIBIOLP que plantea la construcción del “edificio principal”, que estará vinculado al ya existente con sede en la Facultad de Ciencias Médicas, en avenida 60 y 120.

En la sede de la cartera nacional, se firmó el convenio para el otorgamiento de los fondos de la nueva obra. Participaron del encuentro el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber; y el titular de CCT La Plata, Carlos Della Védova. Además estuvieron presentes la vicepresidenta Institucional de la UNLP, Andrea Varela; el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Juan Ángel Basualdo.
Cabe recordar que la concreción de este acuerdo se remonta a las gestiones iniciadas por el actual vicepresidente quien mantuvo encuentros con el titular de la cartera de Ciencia con una agenda centrada en dar impulso a una serie de obras de infraestructura que beneficiarán en forma directa a diferentes laboratorios, centros e institutos compartidos entre la UNLP y el CONICET.
Tauber agradeció al gobierno nacional por “apostar al sistema científico público aportando fondos destinados a investigación y tecnológía para responder a las necesidades de nuestro país”. El vicepresidente remarcó que “estas nuevas construcciones nos permiten seguir avanzando con nuestra política de desarrollo en infraestructura orientada a la investigación, siempre atendiendo la premisa de generar las mejores condiciones de trabajo para nuestra comunidad científica”.

“Este Programa es una iniciativa de enorme trascendencia para el sistema científico en general y para nuestra Universidad en particular. Como institución, somos uno de los mayores productores de ciencia del país, y eso se sostiene no sólo con recursos humanos formados, sino con una permanente inversión en equipamiento e infraestructura”, dijo Tauber.
Durante la firma el ministro de Ciencia, Daniel Filmus expresó: “Este centro se financia con una fuente especial, que es la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los programas Equipar y Construir son fuentes propias, y gracias al 20% de aumento del presupuesto de la función Ciencia y Técnica, destinado a la federalización, es que hoy podemos ejecutarlos”.
Filmus aseguró que es necesaria “una proyección importante de recursos para poder planificar. El presupuesto del año próximo es de 240.000 millones si se aprueba, y la inversión será el 0,39% del PBI, siendo en 2023 del 0,34”. El titular de Ciencia manifestó que “esto es lo que necesita Argentina para llegar al 1%, crecer de esta manera. Si el país invierte o no invierte en ciencia es una cuestión estratégica, y en esa decisión las universidades nacionales son centrales. Por eso para nosotros es un orgullo apoyarlos”.
De acuerdo a datos aportados por la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios, la construcción que se levantará tendrá una superficie de 2308 metros cuadrados, distribuidos en planta baja y primer piso.

La obra se planificó para mejorar las condiciones de seguridad e higiene de los investigadores y personal de Ciencias Médicas y a la vez liberar superficies para futuras actividades de docencia universitaria, garantizando condiciones laborales adecuadas.
Según datos técnicos, “el proyecto se basa en la organización de un sistema capaz de superponer los diferentes subsistemas (estructura-instalaciones-funciones) en un organismo eficaz y seguro que garantice claridad y perdurabilidad en el tiempo”.
Tendrá dos niveles (planta baja y un primer piso), y contará con espacios comunes para optimizar superficies.
La estructura de las plantas se organizará con una doble circulación e isla de servicios centrales que albergarán laboratorios y oficinas perimetrales con iluminación y ventilación natural.
En planta baja se planificó un área pública con salón de conferencias y hall de exposiciones para posters, workshops, etc., secretarías y dirección para una de las Unidades Ejecutoras y un área privada de investigación con laboratorios, servicios y oficinas de investigadores. La planta alta se desarrollará con similar organización.
Según se detalló, el sistema constructivo será de tipo tradicional con columnas, vigas y losas de hormigón armado y cerramientos de mampostería de ladrillo hueco contando con carpinterías de aluminio.