domingo, diciembre 10, 2023
Inicio > Comercio Exterior > Extracción en Mar del Plata
Rechazaron el planteo de los ambientalistas contra la exploración off-shore

Extracción en Mar del Plata
Rechazaron el planteo de los ambientalistas contra la exploración off-shore

El máximo tribunal dejó firme la resolución de la Cámara Federal de Mar del Plata, habilitando la búsqueda y extracción de petróleo en el mar argentino

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la solicitud de diversas organizaciones ecologistas que buscaban detener la investigación y explotación de petróleo en la Costa Atlántica, a unos 150 km de Mar del Plata.

La decisión, firmada por los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, desestima todos los recursos presentados por las diversas agrupaciones y ciudadanos que se oponían a las operaciones costa afuera en el mar argentino.

La investigación sísmica comenzó a principios de octubre en el Can 100, con la llegada del buque BGP Prospector, que emplea uno de los métodos para evaluar la presencia real de hidrocarburos. También se espera el inicio de la perforación del “Argerich – 1”, un pozo de exploración programado para llevarse a cabo entre el 15 de diciembre de este año y el 15 de junio de 2024.

En base a un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires que afirma que existen 100 por ciento de probabilidades de derrames de petróleo por la operación petrolera offshore en el Mar Argentino, Greenpeace recreó uno de esos potenciales derrames para evaluar sus impactos, y concluyó que llegaría a las costas de Buenos Aires en 11 días y que se extendería hasta las costas uruguayas en 21.

El desarrollo del off-shore estuvo en compás de espera durante casi dos años debido a medidas cautelares, audiencias públicas y protestas, manteniéndose en consideración en diversas jurisdicciones judiciales. Sin embargo, el año 2023 trajo un cambio en el rumbo de los acontecimientos. Las decisiones judiciales fueron revocadas y las partes involucradas comenzaron a hablar de plazos.

El fallo de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata indicaba que “las actividades de prospección sísmica no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a 50 kilómetros de la zona denominada ‘Agujero Azul’, la cual abarca una superficie de 148.000 kilómetros cuadrados considerada como el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar y por ser el hogar de ‘especies vulnerables’ como corales, esponjas y estrellas de mar, pasando por rayas, tiburones, merluza y calamares”.

Además, estableció que las actividades podrán suspenderse de manera inmediata ante la verificación de cualquier acontecimiento que dañe sensiblemente al ambiente y exigió a las autoridades un máximo nivel de control sobre las actividades.

Por otra parte, la determinación judicial aclara que lo que habilita es la exploración (que es lo que impedía la cautelar), aunque sin mencionar un eventual proyecto de extracción.

Tras conocerse el fallo de la Corte, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham) emitió un comunicado en el que celebró la decisión.

“Esta resolución representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria energética de Argentina, permitiendo la provisión de mayores y diversas fuentes de recursos en favor del desarrollo económico, social y cultural del país”, expresaron.

“Hay fundadas evidencias que indican que la exploración y explotación petrolera offshore no generaría impactos significativos para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras”, agregaron.

“La industria de extracción y exploración de hidrocarburos es una de las actividades generadoras de una mayor demanda de bienes y servicios y un multiplicador genuino del nivel de empleabilidad”, destacaron desde Amcham.

“Estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración con las autoridades y las comunidades locales para garantizar que las actividades petroleras se lleven a cabo de manera responsable y sostenible”, cerraron.

Ferreyra Franco
Redactor periodístico
Share This