Lo hacen a título personal, sin comprometer el sello de los principales gremiales que, como suele ocurrir, se refieren a las políticas y no a las personas
En un hecho poco habitual, un grupo de empresarios de la industria decidió hacer pública su posición de cara al balotaje del 19 de noviembre. El denominador común de estos referentes de distintas actividades es no acompañar la candidatura de Javier Milei.
Consideran que una presidencia del libertario podría poner en riesgo la democracia, alertan por la apertura comercial indiscriminada y rechazan la dolarización. Sorpresa por el desconocimiento que mostró el economista sobre el manejo del Estado y el comercio exterior. Expectativa en la Unión Industrial Argentina por el llamado a un gobierno de unidad nacional.

A horas del balotaje, se multiplican las voces del sector que explicitan su postura. Lo hacen a título personal, sin comprometer el sello de los principales gremiales que, como suele ocurrir, se refieren a las políticas y no a las personas. En ese sentido, la expresión más concreta de la UIA fue un rechazo contundente a la idea de una apertura indiscriminada: “No nos entreguen de manos atadas al mundo”, dijo Daniel Funes de Rioja en aquella oportunidad.
Este fin de semana, en los chats de empresarios circuló una publicación de Carolina Castro, titular de Industrias Guidi, que suscribió a un documento de mujeres en el que se convoca a no votar a La Libertad Avanza. “La fórmula Milei/Villarruel no solo no es opción para saldar las deudas sino que además sus ideas pueden hacer que perdamos los pocos acuerdos que tenemos”, sostuvo la empresaria autopartista.
Uno de los primeros industriales en expresarse sobre este punto fue José Urtubey, de Celulosa Argentina. Este lunes, en diálogo con C5N alertó sobre los riesgos de la dolarización que propone el candidato libertario: “Es ponerse una moneda dura de un país desarrollado sobre un país en vías de desarrollo, nos quita margen de maniobra frente a externalidades negativas y eso repercute sobre la producción y el trabajo. Son atajos que vivimos con dolorosos recuerdos”.

Otros industriales que se expresaron en las últimas horas fueron Guillermo Moretti, de la regional de Santa Fé de la UIA, y Marcelo Figueiras, de laboratorios Richmond. El argumento que muchos utilizan para hacer pública su postura es que “no se trata de una elección más” porque “hay un candidato que plantea romper las reglas del juego básicas”.
El jueves pasado se llevó adelante la convención anual de la industria textil y de la indumentaria de Argentina, ProTextil. Ese fue otro escenario de apoyo tácito a la candidatura de Sergio Massa: “Tenemos un candidato que habla de industria, generación de condiciones apropiadas para el valor agregado y otro de que hay que explotar y romper todo. Es muy sencillo, nosotros vamos por la racionalidad”, afirmó allí el secretario de la fundación Protejer, Jorge Sorabilla.
Los escenarios que imaginan los industriales bajo una administración de Milei varían entre una fuerte corrida cambiaria que licúe rápidamente los ingresos con una fuerte retracción del mercado interno y la “ingobernabilidad” de que el dólar no tenga techo. Algunos creen que una eventual subordinación a Mauricio Macri podría edulcorar sus propuestas y le podría aportar equipos, cosa que, hasta hoy, no se conoce.